El Queso de Montaña Pro-Biodiversidad se elabora con leche cruda de cabra de pastoreo en extensivo, de los últimos cabreros de la Sierra de Gredos.

Todos los rebaños con los que se elabora nuestro queso pastorean en extensivo en espacios de la red Natura 2000. La mayoría en las laderas del Parque Regional de Gredos, en donde aprovechan los pastizales más elevados y el sotobosque de pinares y robledales. También hay un rebaño de guisandesa que pastorea una dehesa de encinas en el Valle del Tiétar, en donde además del pasto aprovecha la bellota en montanera.

Con el Queso de Montaña Pro-Biodiversidad contribuimos a mejorar las rentas de los ganaderos y su calidad de vida. Con su actividad contribuyen a mantener el paisaje, la biodiversidad, reducen el riesgo de incendios y contribuyen a la alimentación de las aves necrófagas, entre ellas el quebrantahuesos.

El pastoreo en extensivo está en extinción. Apenas quedan una quincena de cabreros en Gredos, la mayoría amparados por la marca Pro-Biodiversidad. Son pequeñas explotaciones familiares con unas 220-250 cabras, la mayoría veratas, pero también de otras razas autóctonas, como florida, malagueña o murciano-granadina. También participa uno de los últimos tres rebaños de raza guisandesa que quedan en España.

La Cooperativa de Ganaderos de Caprino de Candeleda recoge se forma selectiva la leche y la traslada a la quesería. Allí se elabora el queso según la receta del afinador, José Luis Martín.

Se sigue un proceso completamente artesanal con los siguientes ingredientes: leche cruda de cabra, fermentos lácticos, cuajo de cabrito y sal. Tras un proceso de maduración, los quesos son distribuidos al comercio final por la cooperativa.

Para garantizar la calidad del producto y el compromiso de los ganaderos con la biodiversidad, todo el proceso, desde que las cabras salen al monte hasta la entrega del producto final, es controlado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y auditado por una empresa de certificación independiente.

Queso de cabra probiodiversidad
Queso de cabra probiodiversidad
Queso de cabra probiodiversidad
Queso de cabra probiodiversidad

El Queso de Montaña Quebrantahuesos se elabora con leche cruda de cabra de pastoreo en extensivo, de los últimos cabreros de la Sierra de Gredos.

Apenas quedan una quincena de cabreros en la Sierra de Gredos, la mayoría de ellos amparados por la marca Probiodiversidad. Se trata de pequeñas explotaciones familiares, en donde la vivienda suele estar junto a la majada. Cada rebaño tiene unas 220-250 cabras, la mayoría de la raza local verata, pero también de otras razas autóctonas, como florida, malagueña o murciano-granadina. También participa uno de los últimos tres rebaños de raza guisandesa que quedan en España.

La Cooperativa de Ganaderos de Caprino de Candeleda recoge se forma selectiva la leche y la traslada a la quesería. Allí se elabora el queso según la receta del afinador, José Luis Martín.

Queso de cabra probiodiversidad

Se sigue un proceso completamente artesanal con los siguientes ingredientes: leche cruda de cabra de pastoreo en extensivo, levaduras lácteas, cuajo de cabrito y sal. Tras un proceso de maduración, los quesos son distribuidos al comercio final también por la cooperativa.

Para garantizar la calidad del producto, el compromiso de los ganaderos con la biodiversidad, todo el proceso, desde que las cabras salen al monte hasta la entrega del producto final, es controlado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos y es auditado por una empresa de certificación independiente.

Queso de cabra probiodiversidad

Todos los rebaños con los que se elabora nuestro queso pastorean en espacios de la red Natura 2000. La mayoría en las laderas del Parque Regional de Gredos, en donde aprovechan los pastizales más elevados y el sotobosque de pinares y robledales. El único rebaño de guisandesa pastorea una dehesa de encinas en el Valle del Tiétar, también Natura 2000, en donde además del pasto aprovecha la bellota en montanera.

Con el Queso de Montaña Quebrantahuesos, contribuimos a mejorar las rentas de los ganaderos y su calidad de vida. A su vez, con su actividad ellos contribuyen a mantener el paisaje, la biodiversidad, reducen el riesgo de incendios y contribuyen a la alimentación de las aves necrófagas de la zona: buitre leonado, buitre negro y quebrantahuesos.

Queso de cabra probiodiversidad