Pro-Biodiversidad
Pro-Biodiversidad es una marca de garantía que promociona la ganadería extensiva de ovino y caprino vinculada a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el medio rural.
Desarrolla un modelo de comercialización mas beneficioso y rentable para los ganaderos que operan bajo sistemas tradicionales extensivos, ofreciéndoles precios más justos acorde con la calidad de sus producciones y la singularidad de sus procesos de trabajo, vinculados a la conservación de la biodiversidad.
Marca Pro-Biodiversidad
Es una marca registrada en 2011, por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Sigue un modelo de comercialización de circuito corto, que reduce al mínimo los intermediarios, gracias a la implicación de plataformas de distribución alimentaria y la red de Paradores de Turismo. Con ello, los productores obtienen un precio más justo y se acerca al consumidor al productor.
A cambio, los ganaderos Pro-Biodiversidad se comprometen a seguir un código de conducta enfocado a la calidad de la producción, el bienestar animal y la protección de la biodiversidad. Gestionan sus rebaños siguiendo su ciclo natural, alimentándose con pastos de montaña y respetando la convivencia con la vida silvestre.
Esto es posible gracias a una alianza entre ganaderos, centros de transformación, distribuidores y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.
Como marca de garantía, todos los productos Pro-Biodiversidad siguen un sistema de calidad que es certificado por un organismo independiente, desde que el ganado sale a pastorear hasta su comercialización.


Ganadería extensiva
Cuando el monte se abandona rápidamente es invadido por el matorral. El paisaje se empobrece, se reduce la biodiversidad y aumenta el peligro de incendio hasta grado extremo.
La ganadería extensiva se fundamenta en el uso de los recursos según el ciclo natural, lo que tiene múltiples beneficios:
- Controla el crecimiento vegetal, lo que reduce la carga de combustible en el monte y, consecuentemente, el peligro de incendio.
- Mantiene abiertos pastizales y dehesas, con lo que contribuye a mantener un mosaico de hábitats y, con ello, numerosas especies asociadas: aves, flores, reptiles, mariposas, etc.
- Las bajas del ganado sirven de alimento a las rapaces carroñeras.
- Mantiene vivo el paisaje y un rico patrimonio cultural asociado, como veredas y cañadas, pequeñas construcciones, alimentos y tradiciones.
- Aprovecha los recursos locales, por lo que reduce al máximo las emisiones de CO2.
- El ganado en extensivo tiene, por naturaleza, mejores condiciones de bienestar.
Los beneficios socioeconómicos son también importantes:
- Contribuye a mantener el tejido socioeconómico en los territorios más difíciles del mundo rural, como zonas de montaña y otros terrenos poco productivos.
- Genera alimentos sanos y de gran calidad organoléptica.
Pero la ganadería extensiva está en extinción, sobre todo la de ovino y caprino. Entre las causas destacamos:
- Competencia con la ganadería intensiva y los mercados exteriores, que permiten precios más reducidos.
- La gestión del ganado es más difícil.
- Baja calidad de vida.
- Escaso control de los canales de distribución.
- Escaso relevo generacional.
- Bajo asociacionismo.
Para mantener la ganadería extensiva hay que hacerla rentable y para ello Pro-Biodiversidad aborda todos estos aspectos.




Protocolo de Bienestar Animal para rebaños integrados en la marca de garantía Probiodiversidad
Según las normas de la UE sobre bienestar animal, todos los animales deben disfrutar de:
- Ausencia de hambre y sed
- Ausencia de molestias
- Ausencia de dolor, heridas y enfermedades
- Libertad de expresar un comportamiento normal
- Ausencia de miedo y angustia
En España, las técnicas para evaluar el bienestar animal en la ganadería han sido, en su mayoría, desarrolladas para sistemas de producción intensiva, mientras que los sistemas extensivos han sido casi ignorados.
Aunque la cría de animales en condiciones extensivas se puede considerar beneficiosa desde el punto de vista del bienestar animal, las condiciones ambientales asociadas a la misma pueden generar una serie de retos de bienestar animal, que abarcan desde posibles patologías no controladas hasta presencia de parásitos, malnutrición, variaciones en el acceso al alimento o restricción de la posibilidad de seguimiento directo y supervisión. Asimismo, en territorios con presencia persistente de carnívoros silvestres, el manejo de rebaños con perros de guardia es esencial, y su bienestar debe ser asegurado al igual que el del ganado que protegen.
La marca de garantía ProBiodiversidad, asume estos preceptos y obliga a las ganaderías incluidas en la misma a velar por el bienestar general tanto de rebaños como de los grupos de perros de trabajo.
En este sentido, las ganaderías asociadas a la marca deberán asumir el protocolo que se indica a continuación asumiendo en todo caso el concepto de mejora continua.

Quebrantahuesos
La FCQ trabaja en la conservación del quebrantahuesos, un buitre que tiene la peculiaridad de ser la única especie en el planeta que se alimenta exclusivamente de huesos.
Hasta principios del siglo XX era común en la mayoría de las montañas de la Península Ibérica, pero el uso masivo de veneno y la persecución directa lo llevó al borde la extinción.
La población más importante de Europa se encuentra en los Pirineos y está siendo reintroducido en algunas sierras de su antigua área de distribución. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos trabaja en pro de su conservación en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sierra de Gredos y las montañas del Maestrazgo turolense.
Para ello, además de reducir los riesgos para la especie, promueve el mantenimiento de la ganadería extensiva de ovino y caprino, cuyos restos contribuyen a la alimentación de la especie.
Quebrantahuesos
La FCQ trabaja en la conservación del quebrantahuesos, un buitre que tiene la peculiaridad de ser la única especie se alimenta exclusivamente de huesos.
Hasta principios del siglo XX era común en la mayoría de las montañas de la Península Ibérica, pero el uso masivo de veneno y la persecución directa los llevaron al borde la extinción.
La población más importante de Europa se encuentra en los Pirineos y está siendo reintroducido en algunas sierras de su antigua área de distribución. La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos trabaja en pro de su conservación en Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sierra de Gredos y las montañas del Maestrazgo turolense.
Para ello, además de reducir los riesgos para la especie, promueve el mantenimiento de la ganadería extensiva de ovino y caprino, cuyos restos contribuyen a la alimentación de la especie.